Las palabras k’iche’
Winaqir
o
Winaqirik aparecen recurrentemente
en el Popol Wuj, sobre todo en el mito de la Creación. Son términos cuya raíz
es
Winaq
y dependiendo del contexto adquieren diversidad de significados. Conforme el
libro “Winaq: Kynaab’il/Kyna’b’il Qxe’chil Fundamentos del Pensamiento Maya” de
Jiménez y Xol (2011) son notorias tres grandes acepciones:
Tabla 1: significados de Winaqir/Winaqirik
Cierre de procesos
|
Transformación de la vida
(física)
|
Maduración personal
|
Lee sin achih, xwinaqirik. El hombre llegó a
tener sus bienes.
K’a tee xwinaqir upa lee k’aak wo’ch. Ya completé las
cosas de mi casa.
K’a te xwinaqir aq’an lee sin wo’ch. Acabo de terminar la construcción de mi
casa.
Página 35.
|
Winaqirik:
Crear o
formar [vida].
Hacer algo
nuevo.
Darle vida a
algo.
Página 51.
|
Xwinaqirik:
Adquirir vida
o convertirse en vida.
Página 52.
|
Xwinaqirik:
Adquirir
conciencia de o convertirse en persona más responsable.
Salirse o
pasar [convertirse en] de niño a hombre, de niña a mujer. Es persona madura,
con más visión a la vida. Es volver en sí después de una situación difícil o
un desmayo.
Página 62.
|
|
|
|
|
Fuente: elaboración propia basada en Jiménez y Xol (2011)
quiénes a su vez citan a Ajpacajá Tum, et al. (2005:478), Par Sapón
(comunicación personal, septiembre 2010) y Guarchaj Ixmatá (comunicación
personal, agosto 2010).
En el mito de la Creación Maya Winaqir/Winaqirik tienen una importancia cardinal. Las diversas traslaciones
al español del Popol Wuj suelen traducir estos vocablos como origen, creación,
formación y surgimiento del mundo y los seres que en ella habitan. Como muestra
de ello el siguiente cuadro con un trocito acerca del surgimiento de la tierra:
Tabla 2: Winaqir/Winaqirik en
la creación Maya-K’iche’ de la tierra
Versión
k’iche’ Sam Colop
|
Versión
español Sam Colop
|
Versión
español Recinos
|
Ta xwinaqir k’u ri
ulew kumal
Xa kitzij xk’oje wi uwinaqirik.
Chiwinaqir ulew: _Ulew! Xecha’. Lib’aj chi’ xwinaqirik: k’eje
ri xa ta sutz’, xa mayul uwinaqirik, chi k’u pupuje’ik. Ta xtape pa
ja’ ri juyub’, jusuk’ nima’q juyub’ xuxik. Xa kinawal, xa kipus xb’anataj wi,
una’ojixik juyub’ taq’aj
|
Luego surgió la tierra por su obra.
Sus palabras fueron suficientes para que esto ocurriera, para
que la Tierra apareciera: ¡Tierra!, dijeron y de inmediato emergió
como si fuera sólo nube, como si fuera neblina empezó a aparecer
empezó a crecer. Del agua empezaron a salir los cerros y de inmediato en
grandes montañas se convirtieron. Sólo por su prodigio sólo por su poder se
consiguió la concepción de las montañas y valles;
|
Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como
se hizo la creación de la tierra: —
¡Tierra!, dijeron y al instante fue hecha. Como la neblina,
como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron
del agua las montañas; y al instante crecieron las montañas. Solamente por un
prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles;
|
Fuente: versión K’iche’ del Popol Wuj de Sam Colop (1999) y
las versiones al español de Adrian Recinos (s.f) y Sam Colop (2011).
De modo similar a las traslaciones Jiménez y Xol definen
xwinaqirik como “adquirir vida o
convertirse en vida” (p.53) en clave de dinámicas físicas.
Cabe mencionar que en la órbita del Popol Wuj este es el único sentido que
manejan del término.
Dejan de lado que
xwinaqirik también
apunta a la adquisición y recobramiento de la consciencia, como bien lo
ilustran las páginas donde se cita al diccionario Cordemex (pp. 62-64).
Por tanto, puede señalarse con certeza que Jiménez y Xol
conciben la Creación Maya exclusivamente como una creación física,parecida a la lectura tradicional-religiosa
que se hace del génesis bíblico, vedando el paso a otro tipo de análisis e
interpretaciones no literales, de carácter metafórico.
En esa línea, Francisca Gómez Grijalva (comunicación
personal: septiembre 2013) explica que los términos
Winaqir/Winaqirik hacen también referencia a procesos de maduración
y plenitud personal y/o colectiva. Bajo esta concepción ella sugiere que el
mito de la Creación Maya debe leerse en perspectiva histórico-filosófica como
un proceso en que el Pueblo Maya-K´iche´ toma consciencia de su razón de ser
y las personas encuentran sentido de sí mismas y del mundo que las rodea.
Sobre el sentido del mundo y de ser personas me parece
importante destacar que hay un reconocimiento explícito de la existencia como co-existencia,
es decir una vinculación donde todos los entes estamos inter-conectados a la
manera de un tejido y por tanto el cambio en una parte incide en la
transformación del resto y viceversa.
En clase ponía el ejemplo de la relación con el maíz, sin el cuál hubiera sido
irrealizable la civilización Maya
–ningún alimento mesoamericano aporta tantas calorías de manera tan asequible.
Del mismo modo, sin los cuidados del Pueblo Maya la existencia del maíz sería
imposible, pues se extinguiría. Este ejemplo sirve también para mostrar que la
co-creación no solo se da en el plano individual, sino más propiamente en la
dimensión política-colectiva, que también es histórica pues se da a lo largo
del tiempo
y siempre tiene como punto de partida la memoria.
Con estas luces y amparado en las
traducciones de Gómez Grijalva puedo comenzar con una lectura otra de la
Creación Maya. En este caso, por razones de tiempo y espacio, me enfocaré en el
fragmento que trata de la formación de la tierra (tabla 2). La primera frase “Ta xwinaqir k’u ri ulew kumal” puede
leerse como el nacimiento a la consciencia de un mundo listo para ser habitable
por el ser humano Maya, donde la palabra “kumal”
–significa “por ellos y ellas”- denota que este surgimiento fue fruto de un
trabajo preparativo previo, el cual leído en clave histórica hace referencia a
los procesos de sedentarización del Pueblo Maya. Asimismo, la frase es un
reconocimiento de la dignidad de la tierra no solo por ser un “espacio” para la
vida, sino por ser ella misma vida y dadora de vida.
La segunda proposición “
Xa kitzij xk’oje wi uwinaqirik” explicita
que dicho surgimiento fue resultado de la toma de sentido por parte de la
colectividad Maya, de ahí la alusión a “la palabra” (
Xa kitzij). En cuanto a la tercera oración “
Chiwinaqir ulew: _Ulew! Xecha’” es la creación de la tierra como
tal, que en esta lectura sería la confirmación del surgimiento de la tierra en
la consciencia y de su vitalidad –por la palabra “
xecha” que significa “dijeron”, la cual, otra vez, refiere a la
palabra, al poder de nombrar una realidad. Esto se ratifica con el cuarto
enunciado “
Lib´aj chi xwinaqirik: k´eje
ri xa ta sutz´, xa mayul uwinakirik, chi k´u pupuje´ik” que quiere decir: a
cada paso
fueron tomando consciencia del significado de la vida y de sus vidas, fueron
saliendo de la no-consciencia.
La quinta oración “
ta xtape pa ja´ ri juyub´” ha sido
traducida como el momento en que emergieron del agua las montañas. Pero cuando
se profundiza en el sistema de pensamiento maya
esta oración alude al establecimiento del territorio, a las consultas que
habrían realizado los y las líderes para concretar, con precisión, los límites
y dimensiones de los cuatro puntos equidistantes (Oriente, Occidente, Sur y Norte)
que configuran la cruz cósmica.
Para tal efecto, habrían elegido cinco cerros –cada uno con su respectivo
nawal.
Uno en cada punto cardinal, siendo el cerro
central el “corazón” (
Uk´u´x)
.
Lo anterior encuentra sentido con
la sexta y séptima frases “
jusuk´ nima´q
juyub´ xuxik. Xa kinawal, xa kipus
xb’anataj wi, una’ojixik juyub’ taq’aj”: inmediatamente se dieron cuenta
que eran grandiosas montañas; por la
fuerza y la profundidad de sus nawales
se logró establecer el
juyub’
taq’aj (territorio
del pueblo).
Antes de terminar, solo me queda
explicitar que la interpretación acá dada es posible porque se considera que
los llamados “dioses” son en realidad la expresión de la dimensión más profunda
del ser humano –lo llamado “espiritual/sagrado”- que se vivencia tanto a nivel individual
como a nivel colectivo. Cabe mencionar que esta dimensión se “alimenta” por
medio de los “toj” o “kotzij”, que no son otra cosa que
“diálogos” con esa intima dimensión. No sostener o alimentar esta relación fue la
causa de la destrucción de los humanos de palo, que por no tener corazón (Uk´u´x) se perdieron a sí mismos. Sé que
estas palabras son breves y superficiales, pero espero sirvan de pretexto para
iniciar una discusión al respecto.
Como un intento de una pre-conclusión, la interpretación
aquí dada Winaqir/Winaqirik refiere a
la humanización, es decir a procesos evolutivos, no necesariamente “lineales”,
que tienden hacia mayores niveles de comprensión y conciencia de la dignidad de
la vida y el universo por parte de las personas y sociedades. Dignidad que se
sustenta en que las personas y los ecosistemas compartimos un origen y destino
común, susceptibles de ser co-transformados de manera que contribuya a la vida
plena de las personas, las comunidades y el resto de seres vivos que co-habitan
el entorno/territorio. Finalmente, el pensamiento maya nos invita a re-pensar
la crítica situación del sistema-mundo capitalista como una posible de ser
superada si la dignidad y el respeto pasan a convertirse en el referente ético
de la humanidad.
Bibliografía
Ajxup Pelicó, et. al. (s.f) Wayeb´. Guatemala: Consejo Maya Jun Ajpu´Ixb´alamke.
Sam Colop (1999) Popol Wuj. Guatemala: Cholsamaj.
______ (2011) Popol Wuj. Guatemala: F&G editores.
Xol Ch’ok y Jiménez (2011) Winaq: Kynaab’il/Kyna’b’il Qxe’chil
Fundamentos del Pensamiento Maya. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Recursos digitales
“Ta xwinaqir k’u ri ulew kumal
Cuando fue hecha winaq la tierra por ellas, por ellos
Xa kitzij xk’oje wi uwinaqirik. Chiwinaqir ulew: _Ulew! Xecha’. Lib’aj chi’ xwinaqirik:
k’eje ri xa ta sutz’, xa mayul uwinaqirik, chi k’u pupuje’ik. Ta xtape
pa ja’ ri juyub’, jusuk’ nima’q juyub’ xuxik. Xa kinawal, xa kipus xb’anataj
wi, una’ojixik juyub’ taq’aj, jusuk’ rach winaqirik uq’isisil, upachäjil
uwach. K’eje k’ut xkikot wi ri Q’ukumatz.