UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
Instituto de Estudios Humanísticos
Facultad de Humanidades: Departamento de Filosofía y Letras
Maestría en Filosofía
2º Ciclo 2010, lun 17:30-19:00
Amílcar Dávila E., aldavila@url.edu.gt
PENSAMIENTO ORIGINARIO DE AMÉRICA
(Seminario exploratorio)
Descripción. El seminario ha sido concebido como un espacio de lectura y reflexión acerca de la producción intelectual generada por los pueblos originarios de América. Un pensar otro se revela a través de los textos en los cuales los pueblos originarios han dejado noticia de sus visiones antropológicas, socioculturales, históricas, espirituales, etcétera. Voces de alteridad se profieren a través de discursos ancestrales que aún perviven. Escuchar dichas voces motiva esencialmente a este seminario.
Además de iniciar un acercamiento sistemático a textos indígenas representativos de la Mesoamérica precolombina (maya y náhuatl), el seminario busca reflexionar desde algunas articulaciones académicas contemporáneas. Asimismo, motivan y subyacen a su desarrollo, preguntas esenciales acerca del pensar mismo, del pensar filosófico y de sus tradiciones.
Objetivos
➢ Promover una visión panorámica del pensamiento originario mesoamericano, ancestral y contemporáneo, con el fin de conocer la propuesta viva de un pensar otro.
➢ Iniciar el desarrollo de una lectura sistemática de la producción intelectual de los pueblos maya y náhuatl.
➢ Reconocer algunas articulaciones contemporáneas del pensamiento originario con las problemáticas actuales.
Metodología. El desarrollo del seminario descansará en (1) la lectura individual; (2) la discusión grupal analítica, interpretativa y crítica; (3) la elaboración propia, plasmada en textos breves y comentarios escritos al resto de participantes en la bitácora creada para tal efecto.
Evaluación. La evaluación será comprensiva, constante y formativa.
• Comprensiva y constante, porque tomará en consideración todas y cada una de las actividades que se desarrollen a lo largo del curso.
• Formativa, puesto que su fin es coadyuvar a la comprensión de las problemáticas y al desarrollo de aptitudes.
Cronograma
12 jul: Amílcar: Presentación e introducción del seminario
19 jul: Filosofía y pensar, partiendo de Heidegger (Amílcar)
26 jul: “El pensamiento náhuatl”; Filosofía náhuatl, cap. 1 (Mario)
2 ago: Filosofía náhuatl, caps. 2-3 (Abel)
9 ago: Filosofía náhuatl, caps. 4-5 (Regina) TEXTO 1
16 ago: El hombre en el pensamiento náhuatl y maya, intro., caps. 1-3 (Christian)
23 ago: Popol Wuj, intro. caps. 1-3 (Roberto) COMENTARIO 1
30 ago: Popol Wuj, caps. 4-5 (Juan Pablo)
6 sep: Existencia y perduración en el Popol-Vuh, caps. 1-3 (Adolfo)
13 sep: Existencia y perduración en el Popol-Vuh, caps. 4-5 (Abel) TXT 2
20 sep: Tiempo y realidad en el pensamiento maya, intro., caps. 1-3 (Abel)
27 sep: Tiempo y realidad en el pensamiento maya, caps. 4-5 COM 2 (Regina)
4 oct: El encantamiento de la realidad, caps. 1-2 (Amílcar)
11 oct: El encantamiento de la realidad, caps. 3-4 (Christian)
18 oct: Raíz y espíritu del conocimiento maya, 1ª parte, 2ª parte: Áreas k’iche’ y kaqchikel TXT 3 (Roberto)
25 oct: Raíz y espíritu del conocimiento maya, 2ª parte: Áreas q’eqchi’ y mam, conclusiones (Juan Pablo)
8 nov: Caminos de la resistencia, intro. y caps. I-III (Abel)
15 nov: Caminos de la resistencia, caps. IV-VI COM 3 (Amílcar)
Esquema de evaluación
PARTICIPACIÓN 25%
Coordinación de sesiones e intervenciones orales 15%
• Preparación
• Facilitación-animación
Lectura y desempeño general 10%
• Constancia
• Seriedad
ELABORACIÓN PROPIA 75%
• Estilo columna de opinión
• Redacción y puntuación adecuada
3 textos breves (3,000 pulsaciones) 15% c/u
3 comentarios (1,500 pulsaciones) 10% c/u
Lecturas
1. Heidegger, Martín (1956), “¿Qué es eso de la filosofía?”.
2. ___________ (1964), “El final de la filosofía y la tarea del pensar”.
3. ___________ (1952), “¿Qué quiere decir pensar?”.
4. León-Portilla, Miguel (1992), “El pensamiento náhuatl”. En Robles, Laureno (1992), Filosofía iberoamericana en la época del Encuentro. Madrid: Trotta.
5. _______ (2006) La filosofía náhuatl, estudiada en sus fuentes. 10ª ed. México, DF: UNAM.
6. de la Garza, Mercedes (1990) El hombre en el pensamiento religioso náhuatl y maya. 1ª reimp. México, DF: UNAM.
7. Popol Wuj (2008) Traducción y notas de Sam Colop. Guatemala: PACE-GTZ y Cholsamaj.
8. Mata Gavidia, José (1950), Existencia y perduración en el Popol-Vuh. Guatemala: Imprenta universitaria.
9. León-Portilla, Miguel (1986), Tiempo y realidad en el pensamiento maya. 2ª ed. México, DF: UNAM.
10. Mendizábal, Sergio et al. (2007) El encantamiento de la realidad. Conocimientos Mayas en prácticas sociales de la vida cotidiana. Guatemala: PROEIMCA-URL.
11. García, Ajpub’Pablo et al. (2009) Ruxe’el Mayab’ K’aslemäl. Raíz y espíritu del conocimiento maya. Guatemala: URL.
12. Jiménez, Ajb’ee (2008) Tb’ee Qanq’ib’il: Qkojb’il, Qaq’unb’een b’ix Qxe’chil: Los Caminos de la Resistencia: Comunidad, Política e Historia Maya en Guatemala. Tesis de doctorado. Austin: Universidad de Texas.
Otras lecturas
13. Thompson, J. Eric (1994) Grandeza y decadencia de Los Mayas. México, DF: FCE.
14. de la Garza, Mercedes (1992), “El pensamiento maya”. En Robles, Laureno (1992).
15. Castro-Gómez, Santiago (2000), “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la «invención del otro»”. En Lander, Edgardo (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
16. Mignolo, Walter (2003) Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo; Madrid: Akal.
a. “Entendimiento humano e intereses locales: el occidentalismo y la discusión (latino)americana”
b. “«Una lengua otra»: mapas lingüísticos, geografías literarias, panoramas culturales”
c. “El amor bilenguajeante: pensando entre lenguas”. En Mignolo, W. (2003)
d. “Globalización, mundialización: procesos de civilización y reubicación de las lenguas y de los conocimientos”
e. “Una lengua otra, un pensamiento otro, una lógica otra”. En Mignolo, W. (2003)
No hay comentarios:
Publicar un comentario